Retrato de la sociedad
mexicana
Monografía del México
actual
Datos
tomados de los censos realizados en el año de 1970 y en el año 2010 como ha
cambiado nuestra nación. Son cuatro décadas de diferencia, pero nos muestra en
realidad evidente. Se enfoca básicamente en, la población de hombre y mujeres;
grupos étnicos y su presentación en números,
así como el porcentaje de habitantes de lengua indígena. También se muestra la
población católica y no católica, así como el número de personas que no tienen
religión alguna, se muestra así mismo el cambio de población económicamente
activa. Y por último, se analiza el cambio de porcentaje de los hogares
encabezados por las mujeres.
Temas
|
1970
|
2010
|
Población de hombres
y
|
24 millones
|
55 millones
|
Población de mujeres
|
24 millones
|
57 millones
|
Población entre 0 a
4 años
|
|
|
Niños
|
4.15 millones
|
5.34 millones
|
Niñas
|
4.02 millones
|
5.18 millones
|
Números de grupos
étnicos
|
85
|
85
|
Habitantes de lengua
indígena
|
3.1 millones
|
6.6 millones
|
%de habitantes de
lengua indígena
|
7.3 % millones
|
6.5 %
|
Población con
religión católica
|
46.3 millones
|
84.2 millones
|
% de población con
religión católica
|
97.7%
|
89.3 %
|
Población con otra
religión
|
1.07 millones
|
10.07 millones
|
% de población con
otra religión
|
2.3%
|
10.7 %
|
Población sin
religión
|
0.76 millones
|
4.66 millones
|
Migración externa
|
1.06 %
|
4.9%
|
Hogares mono
parentales
|
SD
|
1.1 millones
|
% mujer
|
SD
|
18.5%***
|
%hombre
|
SD
|
84%
|
Hogares unipersonales
|
SD
|
16%
|
Población
económicamente activa
|
SD
|
44.65 millones
|
Población
económicamente inactiva
|
12.95 millones
|
2.48 millones
|
Hogares con jefe de
familia
|
84.7 %
|
75.4%
|
Hogares con jefa de
familia
|
15.3 %
|
24.6%
|
Fuentes
:INEGI.EDGE.IXcenso general de población de 1970
INEGI.CENSOde
población y vivienda 2010
|
Conapo con base de
INEGI ,tabulado básico y consulta interactiva de datos de los censos y
conteos 1950-2010
|
|
Descripción de la información
con sus indicadores y la relación con el grupo al que pertenece.
*social: la población de hombre y mujeres; la población de niños /niñas
de 0 a 4 años; números de grupos étnicos ; el número de hogares mono
parentales; el número de hogares unipersonales; el número de hogares con
jefe/jefa de familia.
*económico; la migración externa; la población
económicamente activa; la población desempleada.
*cultural; el número de habitantes de lengua indígena; la
población con religión católica; la población con otra religión; la población
sin religión.
Explicación de
cambios más importantes entre los años
1970 y el 2010.
Los cambios
más relevantes encontrados en los datos
entre los años 1970 y el 2010, se encuentran: la disminución de los habitantes
de lengua indígena: ya que en 1970 representaban un 7.3 % para el 2010 es de 6.5%. Otro dato
que llama la atención es la disminución de la religión católica en la población
mexicana ya que en 1970 presentaba un porcentaje de 97.7% y para el 2010 nos muestra un 89.3 %. También
sorprende el aumento de la población con otra religión, en 1970 era de 1.07
millones de personas 2.3 % y en el 2010 es de 10.07 millones 10.7%, hay un
aumento en las personas que no tienen religión alguna, en 1970 había 0.76
millones de personas eso en porcentaje es 1.6 % de la población, pero ya para
el 2010 tenemos un4.9% o sea 4.66
millones de personas. Y por ultimo tenemos un aumento en la población femenina que se encarga
del hogar, en 1970 el porcentaje es
de 15.3%
y para el 2010 es de 24.6 %, esto último se debe a diferentes circunstancias.
La dinámica familiar en los años 70 era de familia
más conservadora. Aun cuando nuestra sociedad estaba cambiando se mantenía la estructura de un padre y una madre. El
padre se encargaba de el sustento y la
madre era la ama de casa y de cuidar a los hijos , asi lo demuestra el
porcentaje de hogares con jefe de
familia 84.7% cuarenta anos después con una situación muy diferente
, las mujeres han salida a trabajar ; ya sea por necesidad o por superación profesional . A habido un
incremento en el tema de los hogares con
jefa de familia, en los 70 ‘s que siendo
de 15.3% paso a 24.6% en el año 2010. Sin duda esto obedece a la poca
responsabilidad por parte del hombre
quien deja sola a la mujer.
Con
respecto a la migración, y en especial a la migración externa, en el 2010
tenemos una cifra de 1.1 millones de personas. Y aun cuando no se dispuso de
datos con respecto al año de 1970, es obvio que la cifra es mucho menor. Las
crisis económicas sufridas repetidamente
es una de las principales causas para que una persona emigre. Los destinos
principales de arribo son los estados unidos, pero también encontramos a Canadá
y España. En el ámbito económico, la migración significa para México una
captación de remesas importante.
En México
la región católica ha visto una disminución en sus feligreses ; en el censo de
1970 contaba con un porcentaje de 97.7 % y disminuyo para el censo de 2010 al
89.3% este fenómeno es dado por el
incremento de las demás religiones y sectas que en los 70’s representaban un
2.3 % y ya para el 2010 creció en feligreses dando un porcentaje de 10.7% ( los testigos de Jehová suman 5.2
millones de fieles según INEGI también hacer notar el incremento de las
personas sin religión , ya que en 1970 no llegan al millón y ya en el censo
2010 arroja el dato de 4.66 millones .
Y respecto a
las culturas y/o grupos étnicos según el INEGI nos dice que hay 85. Por orden
de mayor población encontramos a los de habla náhuatl primeramente, seguida por
la maya y después la mixteca. Hay que decir que estas no son las únicas pues
según la pagina web AFN agencia fronteriza de noticias nos menciona las 10
lenguas mas habladas en México y nos da
los siguientes resultados. Náhuatl 23% maya 11.5%, mixteco 7.1% tzeltal 6.9%zapoteco 6.3% tzotzil6.2% otomí 4.2% totonaco 3.6 %,
mazateco 3.3% chol 3.2% también hace
notar esta misma página AFN agencia fronteriza de noticias mientras que otras
lenguas indígenas el numero de población
es tan pequeño que corren el riesgo de desaparecer.
Incluyendo México se presenta ante nosotros como un país que en
sus últimas cuatro décadas ha cambiado social, económica y culturalmente.
Socialmente nuestro país comenzó a tener más hogares donde la mujer es parte fundamental.
La mujer entra a la actividad laboral en
mayor número. Se manifiesta y exige la equidad de género. el México de hoy
sigue siendo católico pero con una tendencia a la baja; donde las religiones no católicas dado su
mayor proselitismo suman más
adeptos a sus credos y respecto a los
grupos indígenas sigue habiendo una deuda histórica en todos los sentidos :respecto a sus
tradiciones , a su lengua a sus usos y costumbres entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario